
Incubator de Animac a través de sus protagonistas
Si hay una sección del Animac que nos define y nos llena de orgullo año tras año, es Incubator, un espacio único donde los talentos emergentes presentan sus proyectos frente a las miradas críticas, siempre constructivas, a la industria. No es solo una retroalimentación: es el momento en que una idea se refuerza, se redefine o incluso comienza hacia la producción.
Hablamos con cuatro creadores que han experimentado esta experiencia y sus historias, que reflejan la esencia de lo que significa participar en Incubator. Si está pensando en presentar su proyecto, no te lo pierdas!
Eva Pérez Misa: “Incubator volvió mi confianza para continuar contando historias”
Eva Pérez Misa es una guionista gallega que acaba de lanzar su serie The Wavies en Clan TV (RTVE), pero recuerda su primer lanzamiento como una experiencia traumática. En 2016, la recién izquierda Ecam, presentó inseparables, su proyecto final, frente a una cadena nacional. “Fue horrible. Escuché que estaba hablando de personas a las que no les importaba lo que él explicaba”, confiesa. El resultado, aunque técnicamente positivo, la llevó a mantener el proyecto en un cajón durante dos años.
Todo cambió cuando el director de su escuela pidió inesperadamente Inseparable en un evento. “Alguien con su carrera fue recordado para mi proyecto era como un frasco de agua fría. Me dije, ¿qué pasa si lo intento de nuevo?” Así es como llegó a Incubator de Animac en 2018.
“Fue como una reconciliación conmigo mismo”, dice Eva. “El panel de expertos no solo estaba cerca, sino que hice preguntas profundas: ¿por qué esta historia? ¿Qué quieres transmitir? Me ayudaron a ver que mi conexión emocional con el proyecto fue su mayor fortaleza”. Después de los comentarios recibidos, Eva presentó Inseparable al Festival Non Stop, donde ganó el primer premio. Esto la llevó a Annecy, y aunque el proyecto no fue producido, abrió puertas inesperadas: es una cocreadora de Los Wawies hoy y está desarrollando tres nuevas series.
«No subestimes el poder de la narración en tu campo. La industria necesita saber por qué esta historia solo se puede contar. Cuando logras unir lo racional y lo emocional, ocurren catarsis. ”
Choche Hurtado: “Afrontar el miedo fue la mejor decisión”
Choche Hurtado, un ilustrador y animador, llegó a Incubator con Kokuruga, un proyecto animado de diez años que había estado cocinando con Elías Fraguas y Sabina Urraca durante tres años. “Comenzamos a partir de la intuición, sin saber cómo estructurar algo tan ambicioso”, reconoce. Cuando algunos amigos le contaron sobre Incubator , lo vio como una oportunidad para “dar la dignidad del caos”.
Choche tenía miedo de hablar en público. “Me aterrorizó la idea de que me vieron sudar bajo el foco, pero también sabía que era una barrera que tenía que superar”, dice. Preparó un lanzamiento que, a pesar de sus nervios, logró transmitir la esencia de Kokuruga. “Fui varias sesiones que preparaban mi tono con Juan Concha, sin su ayuda, comentarios y entusiasmo que nunca me habría atrevido. Así que cuando llegó el momento, estaba bastante seguro de lo que tenía que transmitir. Aunque el auditorio impuso y acelerado, creo que hice lo suficientemente bien”, dice.
Sin lugar a dudas, el lanzamiento es un proceso necesario para hacer crecer un proyecto: “Sin la ayuda de Incubator , no tendríamos la seguridad que tenemos ahora, porque ahora somos más conscientes de a dónde vamos, y esto, con un proyecto tan grande, es vital.” «Practica tu lanzamiento con amigos que no conocen el proyecto. Cuando le dices tu idea a un amigo o extraño, descubres vacío inesperado y cosas que puedes explicar mejor. ”
Smith Glafira: “Animac nos enseñó que no estamos solos”
Para Glfira Smith, ilustradora y autora de The Mother’s Secret Comic, Incubator era un territorio desconocido. “Nunca había pensado en la animación; vino de documental y no ficción”, admite. Fue su compañía de producción, Rose Kowalski, quien vio el potencial de su historia para convertirse en una serie. “Rose me dijo, este es el Animac, aquí es donde tenemos que estar”.
Aunque no pudo asistir al campo, su equipo logró presentar el proyecto. “Los comentarios fueron reveladores”, dice. Nos conectamos con una compañía de producción portuguesa que ahora es clave para la financiación, y Juan Carlos Concha se unió como asesor. “Glafira enfatiza la importancia de las redes:” En la animación, todo sale lentamente, pero en Animac conoce a personas que comparten la misma paciencia obsesiva. Esto te hace sentir parte de algo más grande. “Actualmente está completamente dedicado a contar sus historias, dejando atrás una carrera consolidada en el documental, y su proyecto está en producción.
“Si tienes un proyecto, tráelo sin miedo. Animac no es un concurso, es una comunidad. No solo tu trabajo se evalúa aquí, sino que también te abraza como creador”.
Pablo del río: “Nuestro estreno en Incubator fue pura magia”
Pablo del Río, director del cortometraje La gran cita de Conej, eligió Incubator para el estreno mundial de su trabajo. “Nadie había visto un solo cuadro antes”, dice. La apuesta funcionó: el 24 de febrero de 2023, la Sala estalló en la risa. “Ver a Joaquín Reyes y Juan Pablo Zaramella comenzando con la risa fue surrealista. Aprendimos que estábamos en el camino correcto”.
El cortometraje, producido por su estudio Chuminadas Animadas, hizo un largo viaje a través de los festivales de animación más importantes del mundo, como Annecy y la película de Marché du de Cannes. Pero para Pablo, Incubador sigue siendo un momento inolvidable: “Cantamos la conexión de Rainbow de Jim Henson antes de subir al escenario. Esa canción habla de creer en lo imposible, y eso es lo que vivimos allí”.
“Si te presentas a Incubator, hazlo para cambiar tu vida al público. La animación no solo es técnica; es pura emoción. Y este es el lugar para probarlo»