JORDI SOLANES COMPARTE LOS SECRETOS DE LA ANIMACIÓN DE ARCANE EN UNA CONFERENCIA MUY ESPERADA EN EL SEGUNDO DÍA DE ANIMAC

21 de febrero de 2025

El lead animator de Fortiche ha revelado los detalles del proceso creativo detrás de una de las series de animación más aclamadas de los últimos años

El Premio Animation Master, Gianluigi Toccafondo, ha impartido la masterclass “Pintura animada” que también ha llenado la sala Leandre Cristòfol

 

El segundo día de Animac 2025 ha tenido como protagonistas a Jordi Solanes, lead animator de Fortiche y pieza clave en la producción de Arcane, la serie de animación basada en League of Legends que se ha convertido en un éxito mundial en Netflix; y el artista y animador italiano Gianluigi Toccafondo, Premio Animation Master.

En una conferencia titulada El arte de animar en Arcane, que ha llenado por completo la Sala Leandre Cristòfol de la Llotja y que ha obligado a habilitar una sala anexa ante el éxito de público, Solanes ha compartido los retos técnicos y artísticos que han convertido Arcane en una de las producciones más innovadoras y visualmente espectaculares de la última década. Para Jordi Solanes, “la animación es una carrera de larga distancia; de hecho, creo que solo he hecho una cosa más que animar: dormir”. Durante la conferencia, el animador principal de Arcane ha detallado el laborioso proceso de creación de la serie, destacando que el equipo lograba una media de solo cinco segundos animados por semana. Solanes también ha subrayado la importancia de la narrativa visual en Arcane, donde “cada fotograma podría ser un póster”, poniendo en valor el nivel de detalle y el cuidado estético de la producción.

La tarde también ha estado marcada por la conferencia de Gianluigi Toccafondo. En su masterclass que ha llenado hasta los topes la sala Leandre Cristòfol, el animador italiano ha desgranado su técnica pictórica única, que fusiona pintura, cine y movimiento. El autor de La voix des sirènes (2024), Pinocchio (1999) y La Pista (1991) ha llenado la sala Leandre Cristòfol y su charla ha supuesto una oportunidad única para descubrir los secretos de su arte animado. El artista ha destacado que, la animación es un oficio muy solitario y que, por este motivo, últimamente, ha empezado a trabajar en otras disciplinas como por ejemplo com escenógrafo en óperas.

 

Animacrea

Como cada día, el espacio Animacrea ha sido uno de los espacios más atractivos y bulliciosos de la muestra. Se trata de un espacio de acceso libre, con talleres y la pantalla Open Screen, que ofrece animaciones para todos los públicos. Están presentes las principales universidades y escuelas de animación del territorio, tiendas, empresas y entidades, además de una nueva actividad de creación digital XR.

 

Segunda sesión de Incubator

A media mañana ha tenido lugar la segunda edición del espacio Incubator, con la presentación de más proyectos de animación en estado embrionario ante un jurado de expertos del sector, que en esta ocasión estaba formado por los profesionales Jordi Solanes, Wendy Tilby, Amanda Forbis y Draško Ivezić. Este espacio profesional se ha consolidado como una plataforma esencial para el desarrollo de nuevos talentos.

 

Monográficos

Hoy también se han proyectado diversas sesiones de monográficos, como algunos We Animals, que incluyen hasta cinco sesiones con una selección de cortometrajes y un largometraje (Watership Down, 1978) que abordan la naturaleza y los animales desde diferentes puntos de vista e historias. Cabe destacar que el monográfico We Animals 3, proyectada hoy, está centrada en la fauna underground de la animadora Chintis Lundgren. Se trata de una selección de once cortos de los trabajos más destacados de una fauna divertida y sorprendente. Esta tarde también se ha estrenado en el CaixaForum la sección monográfica centrada en temática y protagonistas sénior, llamada ¡Larga vida!.

 

Largometrajes

En la programación de proyecciones de largometrajes, esta tarde se ha podido ver Flow, un mundo que salvar (Bélgica, Francia, Letonia, 2024), de Gints Zilbalodis. Un gato se despierta en un mundo cubierto de agua donde parece que la raza humana ha desaparecido. Busca refugio en un barco junto a un grupo de otros animales, pero entenderse con ellos resulta ser un reto aún mayor que vencer su miedo al agua. Todos deberán aprender a superar sus diferencias y adaptarse a este nuevo mundo en el que se encuentran.

También se ha proyectado Chico y Rita (2010) codirigida por Javier Mariscal y, Fernando Trueba. Es la primera película de animación española nominada a Oscar® y forma parte de la retrospectiva dedicada a Mariscal, Premio Trayectoria de Animac 2025.

 

Actividades paralelas

A las 20.00 h está prevista la visita guiada a la exposición Terrario de las malas hierbas: el proceso creativo de Maleza en el Espai Cavallers.

El día terminará con la proyección de los Curts Bandarres, con animaciones para mayores de 18 años sobre humor, sexo y el secreto creativo de Miyazaki.

 

EL CORTOMETRAJE ‘WING SHOP’ GANA EL PREMIO ANIMAC TALENT.CAT

El premio Animac Talent.cat se lo ha llevado el cortometraje de stop-motion Wing Shop, de la escuela BAU College of Artes and Design of Barcelona, dirigido por Andrea León, Gabriela Rojas Bustos y Sascha Schmit. El jurado, formado por la productora Laura Aguado, la CEO y directora ejecutiva de VIEW Conference Maria Elena Gutiérrez y el periodista cultural Xavi Serra, ha concedido el premio por “su gran madurez expresiva en la creación de un mundo extraño y a la vez familiar, dentro de la mejor tradición de la animación stop-motion«. Han destacado “la hipnótica y precisa técnica narrativa, la cuidada puesta en escena y la calidez de las criaturas que protagonizan esta historia sobre inseguridades y aceptación”.

El jurado ha concedido también una mención especial al cortometraje Unliked, de la escuela ECIB, dirigido por Pablo Jiménez Gallardo. Esta obra ha sido reconocida por su capacidad para explicar una historia de actualidad con un equilibrio perfecto entre técnica y emoción. Se ha destacado “el uso de recursos narrativos originales y muy ejecutados, así como el contraste entre fragilidad y dureza, luz y oscuridad, amor y odio, y entre el mundo real y el de los monstruos”.

 

FOTOS: David del Val